Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de forma más directa y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que mas info en el canto moderno la metodología cambia según del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.